Powered By Blogger

viernes, 11 de octubre de 2024

Aporte propio sobre como la Criminología permite construir un mejor

 La Criminología permite que tanto la sociedad como el país tengan una mejorara, ya que esta ciencia al tener como objetivo contrarrestar la delincuencia, crea diferentes métodos y programas, lo cual permite la inserción del delincuente en sociedad y así previene los actos delictivos, esto trae para el país una mayor seguridad y una mejor convivencia.

Esta ciencia social permite una mejora en los entes judiciales, puesto que el sistema judicial determina que pena o medida se debe aplicar tomando en cuenta las causas y consecuencias que acarrean la comisión de un delito, reduciendo así la criminalidad y brindando una confianza y bienestar necesaria a la sociedad. Gracias al objeto de estudio de la criminología se ha dado una mejora en diferentes campos de la sociedad

 Al coadyuvar con otras ciencias, se permite que mediante las diferentes metodologías que aplican cada una de ellas, se pueda resolver los distintos actos de criminalidad y obtener soluciones productivas, lo cual permite tomar medidas necesarias para contener tales actos.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines

 



 

Antropología

Psicología

Sociología

Criminología

Esta ciencia brinda su apoyo a la criminología estudiando los comportamientos culturales sociales en el que conviven las personas, y como es que estas se entrelazan con los delitos y el delincuente, permitiendo entender las causas y dar métodos para contener los actos delictivos.

La psicología es una ciencia que coadyuva con la criminología, estas dos ciencias son diferentes, pero con la misma finalidad; entender la mente de las personas. La psicología brinda su apoyo mediante el estudio y análisis de la mente de un criminal en conjunto con la criminología, esto tiene como finalidad entender y comprender el por qué es el comportamiento desviado de un delincuente, lo cual también permite que, a base de este entendimiento, ambas ciencias busquen métodos contrarrestar dichos comportamientos.

 

La criminología coadyuva con la sociología al estudiar los comportamientos y la convivencia de las personas en sociedad. Teniendo como objetivo el estudio de la mente criminal, proporcionando como resultado que se busquen posibles soluciones para tratar estos problemas, también brinda información sobre los fenómenos sociales que causan los actos criminales.

 

Medicina Legal

Odontología Forense

Medicina Forense

Criminalística

La medicina legal apoya a la criminalística dando el análisis y evaluación de los hechos médicos para realizar los procedimientos legales.

Coadyuva con la criminalística, apoyando a esta ciencia social, brindando información necesaria mediante análisis dentales que tiene como objetivo identificar al sospechoso o a la víctima.

La medicina forense auxilia a la criminalística mediante la aplicación de los principios metodologías medicas científicas para que junto con la información brindada se apliquen las leyes penales.

lunes, 7 de octubre de 2024

Las diferencias entre la Criminalística y la Criminología

 

Si bien sabemos la criminología y la criminalística son dos diciplinas diferentes, cada una de ellas cuentan con diversos métodos de estudios y distintas finalidades. Recordemos que la Criminología se define como una ciencia social que se encarga de estudiar e investigar la criminalidad en la sociedad, además busca soluciones para prevenir y combatir los delitos y la Criminalística es aquella ciencia que realiza investigaciones de las escenas de crimen (recolección y análisis de indicios) mediante la aplicación de métodos científicos y también recibe el apoyo de varias diciplinas auxiliares.


Criminología 

Una de varias diferencias entre estas ciencias es su objeto de estudio, la criminología busca entender el por qué se cometen actos delictivos, en otras palabras, entender las causas que lo llevaron a cabo, también estudia el comportamiento del delincuente y así poder dar una explicación a su comportamiento criminal y a su vez mantener el control social.

Por otro lado, el objeto de estudio de la criminalística a diferencia de la criminología se encarga de analizar y estudiar minuciosamente los indicios (fluidos, objetos, prendas, huellas) encontrados en la escena del crimen, esto por medio de diferentes disciplinas las cuales aplican distintos métodos científicos que permite brindar resultados que ayuden a dar una explicación al delito cometido, lo cual también da permite dar con el autor intelectual del crimen.

En segundo lugar, se encuentra la diferencia entre la finalidad que tiene ambas ciencias. La criminalística por su parte tiene como finalidad esclarecer los delitos cometidos mediante sus análisis y buscar al autor del crimen para que este sea penado por la ley, mientras que la criminología tiene como finalidad buscar el bienestar y la seguridad para la sociedad.

Continuando con sus diferencias proseguimos con la utilidad que poseen cada una de ellas, la criminología crea programas tanto para la sociedad como para los delincuentes, esto con el fin de hacerles entender que nos es nada positivo desviarse al camino criminal, también crean estrategias para poder integrar nuevamente al delincuente en la sociedad y por ultimo brindan métodos  para prevenir la delincuencia, en cuanto a la criminalística esta se encarga de buscar y dar con el criminal para así aplicar y hacer validar las leyes en contra del responsable.

Otro aspecto importante seria la coadyuvancia que poseen ambas al Derecho Penal, tenemos la criminología que tiene una relación que beneficia a ambos en el proceso, puesto que esta ciencia brinda información sobre lo que es o no una conducta desviada y también lo que implica la criminalidad al Derecho penal, la cual a base de dicha información se encargara de aplicar las leyes que se crean necesarias para prevenir y minimizar los actos criminales, mientras que la criminología recibe como resultado seguir estudiando lo que conlleva la criminalidad.

En cuanto a la criminalística, esta colabora con el Derecho penal ya que esta se encarga de entregar información verídica a los entes judiciales, quienes tienen como fin entregarlo a un juez y que este decida si dicha información es completa y válida para poder enjuiciar y condenar al delincuente.

 
Criminalística 


En la actualidad, se encuentran trabajos en donde un criminólogo puede ejercer su labor como en los centros penitenciarios, los tribunales de justicia o como investigador privado, por otro lado, la criminalística puede ejercer en la labor como analista forense, docente o en el área de medicina legal.  

Algunas otras diferencias que tienen estas dos diciplinas serian, la criminalística utiliza el método científico empírico y se complementa del método inductivo, mientras que la criminología utiliza el método científico teórico que se basa en la historia y el método científico empírico el cual consiste en analizar información mediante metodologías para comprobar la veracidad del documento

Zúñiga (2021) nos explica que

‘‘El método científico empírico es el más usado en las ciencias sociales. Se fundamenta en la recopilación de datos reales mediante la observación. Este método aporta información válida, fiable, pertinente y oponible; pero lo más importante, conoce o comprende a la persona que comete delito dentro de una sociedad con reglas’’. (p.96).

La Criminología se relaciona con áreas como el Derecho Penal, la Criminalística, la Política Criminal y la Penología, estas áreas son complementos que permiten que esta ciencia social posea más conocimientos y mejores resultados de realizar sus investigaciones, en cambio la Criminalística tiene relación con áreas como la balística forense, la documentoscopía, la toxicología, la química analítica, entre otras áreas más. Y como ultima diferencia encontramos que la Criminología se auxilia de las ciencias sociales, mientras que la criminalística se apoya de las ciencias forenses.

En conclusión, tanto como la criminalística y la criminología son muy distintos, cada uno tiene sus propias bases para desempeñarse y conseguir un buen resultado, son tan diferentes entre sí, pero ambas son ciencias auxiliares para el área judicial y en ocasiones llegan a relacionarse entre ellas.


domingo, 6 de octubre de 2024

Finalidad y Utilidad de la Criminología

 

Como sabemos la criminología es una ciencia de suma importancia que tiene como base diferentes metodologías para la investigación en el área criminal, por ende su finalidad es buscar y velar por la seguridad de los ciudadanos o de la sociedad, comúnmente se menciona que el objetivo principal de esta ciencia social es combatir los actos criminales y buscar sus causas, pero tal pensamiento es un tanto primitivo, puesto que la idea antes mencionada no hace justicia a lo que realmente conlleva el enfoque principal de la criminología.

Buscar el bienestar para la sociedad es lo primordial para un criminólogo, pero para logar tal objetivo se debe poseer un conocimiento previo sobre los actos antisociales y como estas pueden ser minimizadas para poder otorgar una mejor convivencia en la sociedad. La criminología gracias a su objeto de estudio logra brindarles a los ciudadanos una respuesta positiva en cuanto a la seguridad y bienestar se trata, lo cual no evita que se sigan cometiendo crímenes, puesto que la delincuencia no es algo que se pueda eliminar del todo.                                   

Para entender mejor un poco de la criminología el libro Dialnet-ClasesYFuncionesDeLaCriminologia nos menciona que

 ''La principal función de la criminología -como ciencia- es aportar un   conjunto de conocimientos seguros y contrastados sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el control social''. (p.25).

 

En cuanto a la utilidad de la criminología esta aporta soluciones para contrarrestar los actos criminales, en otras palabras, intenta minimizar el nivel de criminalidad, por otra parte, estudia el comportamiento de diferentes delincuentes para así realizar un patrón con las características de cada uno y con esto poder reconocer a posibles criminales, también crea diferentes métodos para que la sociedad comprenda lo que conlleva la criminalidad y las consecuencias que acarrean realizar tales actos.

Esta ciencia lleva a cabo actos para reintegrar a los criminales en la sociedad, puesto que se considera que la persona delincuente puede reincorporarse a la sociedad después de haber cumplido su condena. Finalmente, gracias a su metodología la criminología logra entregar información o evidencias validas que permitan resolver los actos delictivos.

En conclusión, esta ciencia social se acopla a las necesidades de la sociedad y para cumple con el propósito de prevenir los actos delictivos.
 

 

                                                                   

viernes, 4 de octubre de 2024

El objeto de la criminología

 

La criminología al obtener una autonomía como ciencia adquiere un objeto de estudio más relevante, así con esto dejo de ser una ciencia dependiente de otras, considerando que en tiempos pasados se les atribuía más énfasis a los actos delictivos y a la aplicación de leyes y no en lo que actualmente consiste su objeto de estudio.

Con respecto al objeto de la criminología esta se centra en entender las conductas sociales, el por qué se comete un acto delictivo tomando en cuanto a la víctima y al victimario, y finalmente buscando una posible solución para evitar o prevenir tales actos criminales.

En cuanto al delito se define como aquel acto antisocial o conducta mal vista ante la sociedad, el acto criminal se divide en dos dimensiones subjetiva y objetiva.    La dimensión objetiva es aquella que se enfoca en el delito y que conllevo a la persona a cometer el hecho delictivo, no obstante, las razones que llevan a cometer tal acción varían y deben ser investigadas a profundidad, ya que el hecho de cometer un acto mal visto no siempre puede considerarse un acto criminal.

Por otro lado, tenemos la dimensión subjetiva que consiste en como los actos criminales afectan la convivencia en la sociedad y las consecuencias que estas traen consigo. En otras palabras, la dimensión subjetiva es el enfoque en el miedo que provocan los delincuentes en sus víctimas, tal miedo no siempre es en una persona que ha sido víctima, sino que también en ciudadanos que viven con el temor de sufrir en futuro a causa de un acto ilícito, lo cual repercute en la vida social de cada uno de ellos.

Las personas poseen diferentes formas de percibir la inseguridad que se abarca en la sociedad, esto ya que existen factores que influencian o potencializan el crecimiento del temor en los humanos. En dado caso ninguna persona está totalmente exento de llegar a ser víctima, por tal razón la criminología busca contrarrestar la inseguridad en la sociedad y poder brindar una mejor calidad de vida.

Otro elemento importante que conforma el objeto de estudio de la criminología es conocido como persona infractora; que se considera el autor principal de un hecho delictivo, el concepto anteriormente mencionado es uno en los que mayormente se centra esta ciencia. La criminología busca dar con los motivos o factores principales que llevan a cometer un delito, enfocándose en investigar los comportamientos tanto sociales como psicológicos de una persona, lo cual conlleva una ardua investigación, pero que también afecta negativamente ya que esta ciencia no puede centrase totalmente en indagar sobre el delincuente puesto que, al hacerlo está dejando de lado los otros objetos que lo conforman.

Por otra parte, tenemos el concepto de victima; es la persona afectada a causa de un acto criminal, este concepto en tiempos pasados no poseía tanta relevancia como lo es en la actualidad, puesto que la criminología tenía como base buscar las causas que llevo a una persona a convertirse en delincuente. Se considera que la víctima es aquella que sufre por un acto delictivo ya sea psicológica o físicamente, pero estos pueden ser uno o más. No obstante, se menciona que siempre es el autor intelectual quien se lleva toda la atención y es la victima que durante el momento tiene su protagonismo, pero que con el paso del tiempo deja de tener relevancia y queda en el olvido.

Existen factores victimógenos que llevan a que una persona se convierta en víctima, lo cual no necesariamente sucede, estos factores pueden ser biológicos, psicológicos o socioculturales. En ocasiones estos factores provocan que al autor del crimen se le minimice la culpa y se le otorgan un poco de responsabilidad a la víctima, en pocas palabras se señala también como responsable a la víctima, lo que conllevaba a que las victimas tengan desconfianza hacia la justicia.

Para concluir con las bases que conforman el objeto de estudio de la criminología tenemos como ultimo el control social; se consideran la obediencia u orden que poseen los ciudadanos. El control social formal se mantiene gracias a los entes judiciales que se encargan de mantener el orden y hacer validar las leyes impuestas y el control social informal que es aquello que ayuda a mantener el control en las personas mediante acciones positivas.

En conclusión, el objeto de la criminología tiene bases importantes que han influenciado en su evolución y mejora, por el cual ha podido definirse como una ciencia autónoma e independiente.

 


 

jueves, 3 de octubre de 2024

Criminológica su recorrido para ser una ciencia

 



 

¿La Criminología es una Ciencia?

Tal concepto como lo es la “criminología o criminalidad” ya no estaba relacionado con entes religiosos, dado que, con el paso del tiempo, el concepto mencionado anteriormente iba formando una identidad más científica y epistemológica, logrando así obtener su autonomía. Por un lado, si volvemos a épocas pasadas, inicialmente la criminología en la época de la escuela clásica y positivista no era considerada una ciencia como tal, se le relacionaba con lo jurídico o las leyes. 


La Escuela clásica tuvo diferentes representantes que tenían pensamientos con respecto a la criminalidad, tales como el literato italiano Beccaria quien tenía como pensamiento dar nuevas visiones a los ciudadanos con respecto a las leyes, en donde estas fueran consideradas métodos para mantener un orden en la sociedad y evitar la comisión de delitos, lo mismo ocurre con el pensador Pellegrino Rossi que consideraba que las personas al poseer libre albedrio pueden seguir un sistema de leyes para convivir mejor en sociedad.

Finalmente, la Escuela clásica tuvo su aporte mayormente en el área jurídico de lo que conlleva la criminología, durante este tiempo no se centró mucho en la parte científica, si no en la aplicación de las leyes y los derechos penales.

Con la llegada de la Escuela Positivista se dejó atrás el enfoque total hacia el castigo y el delito, centrándose en entender el comportamiento de una persona y del por qué se realizan los actos delictivos, también tuvo un gran aporte en la parte científica. Con la llegada de esta escuela, llego también el uso de la ciencia a la hora de determinar al criminal de un delito, ya que estos se interesaban en encontrar el motivo y como eludir los actos desviados.