Powered By Blogger

jueves, 3 de octubre de 2024

Criminológica su recorrido para ser una ciencia

 



 

¿La Criminología es una Ciencia?

Tal concepto como lo es la “criminología o criminalidad” ya no estaba relacionado con entes religiosos, dado que, con el paso del tiempo, el concepto mencionado anteriormente iba formando una identidad más científica y epistemológica, logrando así obtener su autonomía. Por un lado, si volvemos a épocas pasadas, inicialmente la criminología en la época de la escuela clásica y positivista no era considerada una ciencia como tal, se le relacionaba con lo jurídico o las leyes. 


La Escuela clásica tuvo diferentes representantes que tenían pensamientos con respecto a la criminalidad, tales como el literato italiano Beccaria quien tenía como pensamiento dar nuevas visiones a los ciudadanos con respecto a las leyes, en donde estas fueran consideradas métodos para mantener un orden en la sociedad y evitar la comisión de delitos, lo mismo ocurre con el pensador Pellegrino Rossi que consideraba que las personas al poseer libre albedrio pueden seguir un sistema de leyes para convivir mejor en sociedad.

Finalmente, la Escuela clásica tuvo su aporte mayormente en el área jurídico de lo que conlleva la criminología, durante este tiempo no se centró mucho en la parte científica, si no en la aplicación de las leyes y los derechos penales.

Con la llegada de la Escuela Positivista se dejó atrás el enfoque total hacia el castigo y el delito, centrándose en entender el comportamiento de una persona y del por qué se realizan los actos delictivos, también tuvo un gran aporte en la parte científica. Con la llegada de esta escuela, llego también el uso de la ciencia a la hora de determinar al criminal de un delito, ya que estos se interesaban en encontrar el motivo y como eludir los actos desviados.
Algunos pensadores que dieron sus aportes durante la escuela positivista fueron Cesare Lombroso; quien en unos de sus aportes menciona que los criminales están destinados a serlo debido a sus características fenotípicas y en ocasiones a sus comportamientos sociales, por otro lado, tenemos al italiano Enrico Ferri quien estableció que los actos criminales se basan en problemas o causas psicológicas que influenciaban en la moral de las personas y esto los llevaba a realizar actos de criminalidad, finalmente tenemos a Garofalo, el cual fue estudiante de Lombroso, su interés fue definir los actos criminales como algo antropológico. El italiano mencionaba que no solo se debían explicarse los actos delictivos si no también al delincuente, por un lado, también fue quien utilizo por primera vez la palabra criminología y todo lo que conllevaba esta.

En conclusión, estos fueron los pensadores que aportaron una gran parte al desarrollo de esta ciencia.

 El positivismo profundiza la búsqueda de respuestas científicas en el delincuente, el entorno en que se realizó el acto, la víctima y la causa. Para el positivismo las personas son capaces de tomar la decisión de cometer o no un crimen, ya que cada uno esta consiente de que cada acción tiene una consecuencia sea mala o buena, cabe mencionar que, para esta escuela, la sanción que debe darse a un delincuente depende del grado del acto criminal que realizo y con esto buscar una medida preventiva o solución para que no se repita tal infracción.

 Para concluir, el presente texto nos da a entender que la criminología tuvo sus dificultadas y exigencias antes de adquirir su autonomía, ya que, gracias a estos hechos logro formarse y considerarse como una ciencia, también nos permite observar cómo diferentes autores influyeron en su evolución.



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario